El nacimiento del TangoEl Tango es una forma musical con cuatro pies rítmicos, distribuidos en dos tiemPOS
La palabra Tango tiene raíces en África y data de la época en que se comerciaban esclavos. Solía llamarse Tango al sitio en donde se capturaban personas negras, que serían enviadas como esclavos a América y Europa. Palabras derivadas como tangomao designaban a los comerciantes de negros esclavos. Como corolario de lo anteriormente explicado, comenzó a llamarse Tangos a los recintos en donde los negros se agrupaban para bailar cualquier tipo de musica. Solían estar ubicados en suburbios y barrios de
Tango: desde los suburbios del tercer mundo hasta París
El origen del Tango se sitúa en los sectores marginales de la sociedad rioplatense, principalmente prostíbulos, piringundines y cafetines orilleros. Allí, músicos generalmente improvisados, adaptaban pasajes de músicas folclóricas. Algunos agregaban letras breves y poco sofisticadas. Algunas pocas de estas obras fueron compiladas, años después, por músicos de
En esos tiempos, una orquesta de Tango no tenía más de 3 ó 4 integrantes, por los que se los denominaba tríos o cuartetos. Dado lo improvisado de los mini espectáculos, siempre utilizaban instrumentos portables. El más representativo del Tango es el bandoneon, un invento alemán poco frecuente. Con el pasar de los años, la primera generación de músicos de orquestas de tango, fue bautizada como la Guardia Vieja . Los nombres más importantes son: Francisco canaro, Roberto Firpo, Genaro Sposito, Juan Maglio y Ángel Villoldo.
En los primeros años del siglo XX, el Tango desembarcó en París. Como suele darse con este tipo de movimientos culturales, una vez aceptado en París, ésta música ganó popularidad en el resto de Europa y EE.UU. Esto forzó a que los propios porteños de Buenos Aires aceptaran definitivamente al Tango. Los espectáculos constantes en eventos de la sociedad, fueron el hecho que permitió que se formaran Orquestas estables en constante actividad. Éstas orquestas crecieron hasta 6 ó 7 músicos que tocaban violines, pianos, contrabajos y bandoneones.
Ahora el marco de crecimiento permitió una segunda generación de talentos. Su
Posteriormente surge la figura del cantante. La difusión radial, el teatro y la posibilidad de grabar el audio en discos fue un multiplicador de posibilidades y oportunidades para tangueros apasionados y talentosos. La figura del cantante debía de ser carismática, su vestimenta y actitud transmitían un mensaje y estilo muy propio del ambiente. A su vez, la figura del cantante dio lugar a otro protagonista del Tango: el letrista compositor. El compositor tenía el mismo espíritu del cantante o el músico, por lo que podía expresarlo en su propio medio, la palabra.
Tango: la sorprendente

Éste tipo de baile fue uno de los motivos por los que el Tango era despreciado y rechazado como movimiento cultural. Su carácter obsceno era considerado impropio por los integrantes de la “sociedad civilizada”. Provenía de
En la actualidad, el Tango es aceptado sin censura alguna. De hecho, en Argentina se llevan a
No hay comentarios.:
Publicar un comentario